lunes, 29 de mayo de 2017

UD estructuras familiares

¡Buenos días a todos!

Esta vez os escribimos para daros a conocer el tercer proyecto que hemos creado sobre las estructuras familiares y sociales  adecuada a niños de 3º de Primaria. Para ello hemos creado una web con la TIC google sites, y a continuación os dejamos el link para que podáis verla, esperamos que os guste.

¡Hasta la próxima!

https://sites.google.com/opendeusto.es/estructurassocialesyfamiliares

martes, 2 de mayo de 2017

Guía multimedia con Calameo

¡Muy buenas tardes bloggeros!

Esta vez os escribimos para daros a conocer la guía multimedia que hemos creado sobre los ecosistemas en el Valle de Carranza adecuada a niños de 3º de Primaria. Para ello hemos utilizado la TIC llamada Calameo, y a continuación os dejamos el link para que podáis verla, esperamos que os guste.

¡Hasta la próxima!

link: http://www.calameo.com/books/00516828908d35c597d2d

lunes, 24 de abril de 2017

La naturaleza en casa.

¡Hola chicos y chicas!

La sesión de hoy la hemos invertido en pensar y decidir que vamos a crear un herbario. Para este, recolectaremos las hojas de los diferentes arboles o plantas de nuestra zona asignada, es decir del Valle de Carranza.

Un herbario es una colección de plantas o partes de plantas, secadas o conservadas y estas las acompañaremos de la información que corresponda a cada una de ellas, para así poder lograr un conocimiento sobre las plantas que encontremos en el Valle de Carranza y saber mas sobre la flora.

viernes, 7 de abril de 2017

El ecosistema: Formar y transformar.


¡Hola chicos y chicas!

El lunes pasado nos dirigimos al Museo Diocesano de Arte Sacro en Bilbao donde pudimos trabajar otros nuevos aspectos sobre el ecosistema, así como, la variedad de materiales del entorno o los cambios y modificaciones en el tiempo.


Cabe mencionar que en esta visita hemos observado dos tipos de ecosistema. Por un lado el artificial con la visita al museo y por otro lado el natural, ya que hemos realizado un recorrido por Bilbao.


En primer lugar, comenzaremos con el ecosistema artificial, es decir, el del museo. Debemos aclarar que las obras de arte se ven afectadas tanto por la contaminación por parte de los humanos como por la de bichos llamados xilofagos. Estos bichos son los que deterioran las obras de arte dejando la madera desgarrada y los insectos mas comunes suelen ser las termitas.





Otro de los factores que afecta a las obras de arte es la luz ya que esta daña los textiles. Es decir, hay que controlar mucho la luz mediante los luxómetros (aparato que mide la cantidad de luz en las obras de arte y la luz directa) ya que esta afecta a las telas y pigmentos. Además, como pudimos observar en el museo gracias a unos gráficos que nos mostraron, los porcentajes de la temperatura, humedad y los luxers son diferentes dependiendo de los materiales que se conservan.

La humedad también es otro factor importante a observar ya que puede provocar hongos y deterioran las obras de arte haciendo que pierdan volumen o levantando las policromías.

Teniendo en cuenta todo lo anterior mencionado, cabe destacar que al Museo Diocesano de Arte Sacro no entra ninguna obra  que no esté desinfectada, ya que podría afectar al resto.


Museo Diocesano de Arte Sacro :


En primer lugar, hicimos un recorrido cronológico viendo como se ha representado o no el paisaje a lo largo de la historia del arte.  
Empezamos con el arte medieval, es decir, el arte románico y gótico. En aquel  tiempo lo que primaba y lo más importante era el mensaje catequético. La gente era un tanto analfabeta y no sabía ni leer ni escribir, por lo que el arte y las imágenes era un mecanismo para transmitir información. En la Edad Media, el paisaje no tenía ninguna importancia, por lo que muchas veces no se representaba en las obras. En la siguiente obra podemos observar como Dios es lo importante, el cual está rodeado por cuatro evangelistas.

La última parte de la edad media es la parte del gótico final. Ahí, la pintura flamenca gana detalle y se empiezan a representar mucho más los paisajes.  Es decir, se representa una misma escena distintos sucesos para dar más de una información y aprovechar el soporte para explicar distintas historias. Además, hay más detallismo en el paisaje, y sobre todo, cerca de renacimiento se crea un interés por el paisaje natural. Y se rescata el pensamiento del mundo clásico, es decir, el griego y romano. Como podemos observar en el siguiente cuadro que se titula “Epifanía”:

Durante el siglo XVII la necesidad por representar el paisaje va en aumento, pero generalmente, se sigue haciendo referencia al mundo clásico. En esta obra podemos observar  dos escenarios, ya que dentro del cuadro aparece un segundo cuatro.

Mayor interés por representar escenas en la que no está muy claro en las que no está muy claro el límite en el cielo y el suelo, por lo que el paisaje no está claro, de hecho, van a aparecer paisajes muy fantásticos e imaginarios, e incluso angelicales:




Los siguientes cuadros son dos tablas de San Bartolomé encadenando al diablo. Aquí podemos ver que el paisaje es bastante limitado y con poco detalle.

En el último momento del Barroco que es el Rococó lo paisajes se van a afrancesar mucho. Esto se debe a que a partir del 1700 llegan los borbones y traer todas las modas afrancesas y eso también se traslada al arte. Se ven paisajes muy idílicos y campestres.

En el siglo XIX hay una renovación de las formas artísticas y se apuesta por la modernidad. He aquí un ejemplo del pintor Genaro Urrutia, con su cuadro titulado “Anunciación”, donde se ve la virgen y el ángel y se pude observar una anunciación en forma más vasca.



En los años 20 hay un arte más figurativo y se representan diferentes monumentos de forma de obispo. Por otro lado, en la obra de Francisco Asorey, se recupera el sentimiento nacionalista (él era gallego) Se transmite rudeza, y tiene una obra muy expresionista, tratada como una mujer gallega con mucho interiorismo.
Por último, en cuanto a la plata, es más difícil representar paisajes, son muchos más decorativos. Por ejemplo, el Bazin flamenco, podemos observar que en media está el árbol del bien y del mal, y está la serpiente o el demonio enroscada. También se ve a Adán y Eva dentro del jardín cerrado del paraíso y al fondo hay diferentes plantas.





Excursión por Bilbao.
Empezamos este recorrido por la villa de Bilbao en el Casco Viejo, exactamente. Este recorrido lo iniciamos para ver el ecosistema tan particular, orografía y clima que lo constituye y como se ha ido configurando la villa de Bilbao.
Ya que, esta configuración dependerá mucho del Ecosistema natural en el que se encuentre.
Para entender el Bilbao que conocemos ahora nos tenemos que remontar al año 1300 que es cuando Don Diego López de Haro otorga la carta puebla, es decir, que le otorga la categoría de villa a Bilbao
La configuración urbana inicial  eran las siete calles con la iglesia parroquial, la que hoy en día conocemos como la catedral y todo ello rodeado por una muralla.
La muralla la mandó hacer Alfonso XI en 1334 y duró hasta el 1366 cuando Don Tello  ordenó derribar  esa muralla, en la que se ordena hacer el alcázar de la villa,pero que años después no era de gran utilidad.
Los alcázares y casas torres se formaron para proteger la villa  y para cobrar impuestos, ya que, de ahí partían y entraban diferentes productos, como por ejemplo, Flandes, Castilla etc...
Pero, al haber una superpoblación en las siete calles las casas empezaron a ganar espacio. Un claro ejemplo, es el de la calle Ronda, ya que, antes allí se encontraba la muralla pero las casas necesitaban más espacio y se cogieron la parte superior de la muralla, formando así los arcos que vemos hoy día.
Antiguamente, la plaza del mercado era la plaza principal de la villa donde se encontraba el mercado, por eso, hoy en día se sigue manteniendo en el escudo de la villa junto con la ría y otros elementos destacables de la villa. Sin embargo, ahora la plaza más destacable es la Plaza Nueva que fue construida en el Siglo XIX.


En 1400  empezaron con la Iglesia de San Antón y allí se construyó el ayuntamiento y el consulado de Bilbao en 1511.


El puente de San Antón  lo reconstruyeron en el XIX, pero antiguamente se conocía como el puente de Atxuri.


Entramos a la iglesia de San Antón:
Que aunque la gente lo piense no es la más antigua de Bilbao, es destacable que en las excavaciones se encontraron restos de habitaciones que se relacionan con poblaciones instaladas.
En 1336, se empezó a construir pero las capillas se empezaron abrir más tarde con carácter privado, para sus propias celebraciones para no relacionarse con el pueblo.
Debajo de la Iglesia se puede encontrar restos de muralla.
Es una iglesia gótica, con tres naves y escalonada, se puede observar en el triforio para decorar y en las bóvedas. El retablo es nuevo es obra de Iñaki García Edwin de 2002.


Las casas del Casco Viejo:
Han tenido muchas transformaciones, han crecido en altura y están muy modificadas. Son siete calles cortados por cantones, que eran especie de atajos. Las casas originales eran góticas y eran muy estrechas y profundas formadas por tres plantas y normalmente la planta baja la ocupaba el taller o el comercio, luego la parte intermedia que era la vivienda y finalmente la superior que era el ático o ganbara.
Las casas estaban construidas de madera por el paisaje que nos rodea que mayoritariamente son bosques, salvo las casas torre que se construían con piedras. Las casas sufrían problemas, ya que, al estar construidas de madera las casas se incendian fácilmente. Sin embargo, en el siglo XVI se construyeron cortafuegos con piedras .
Ahora mismo, no podemos disfrutar de ninguna de estas casas , ya que, la villa sufrió mucho en cuanto a incendios y guerras se refiere. Sin embargo, sí que podemos observar algún palacio de piedra que se conserva. Estas casas aún conservan la altura, y es algo bastante destacable en las siete calles.


Donejakue Katedrala:
No es la que hoy vemos, la anterior era bastante pequeña, ya que, la población también era bastante pequeña y estaba formada por una sola nave. Pero, al crecer la población tuvieron que tirar esa iglesia y construir una más grande que de 1374 y conserva las dimensiones de antaño, pero con el tiempo se añadieron otras cosas,  como, el claustro, el pórtico y las bóvedas se empezaron a construir en el  del siglo XVI y esto da lugar a cómo está construido todo el Casco Viejo, es decir, en arenales. Asimismo, hay que destacar que el pórtico no solo se construyó con carácter religioso sino para tener un lugar para comerciar o para encontrarse con la gente y también como soporte de la iglesia , ya que, está sobre arenales lo que supone un lugar muy inestable.


La portada es de cuando se terminó hacia 1400, está decorada con angrelados con cabezas de personajes en la interior, en la intermedia, decoración figurativa y los profetas y doctores en la más exterior. Cabe destacar, que hay un obispo y un rey en la parte de arriba.


Esta iglesia tiene un estilo gótico mucho más puro porque no tiene el condicionante de la ría. Es una iglesia de tres naves, las laterales son más bajas que la principal y tiene en altura el triforio. Además en la iglesia, también visitamos una zona que es el crucero, la parte que corta y atraviesa transversalmente la iglesia.
Detrás del presbiterio, del altar, corre la girola, y en esta se abren diferentes capillas que han tenido un origen perteneciente a linajes y familias importantes. En Bilbao las familias más importantes eran las dedicadas al comercio, por lo tanto el comercio y la ría son los que han hecho rico a Bilbao.
En cuanto a las capillas, estas se van abriendo a medida que se termina la iglesia, es decir, por los contrafuertes exteriores de la iglesia y en estas se enterraban a los nobles. El resto de los enterramientos se hacían dentro de las iglesias pero en 1784 Carlos III dijo que los enterramientos no podían hacerse dentro de las iglesias y por esta razón se inventan los cementerios.
Además en la iglesia hay una retablo que se construyó para exponer reliquias, ya que Martín de Parros en el siglo XVI mandó muchas reliquias a Bilbao. En este retablo podemos encontrar cosas como cabezas, huesos, tibias...
Finalmente, cabe decir que en  el siglo XX se restaura mucho, y todo lodel interior de los arcos, las gárgolas y etc es del siglo XX que se crea imitando lo gótico original.







martes, 28 de marzo de 2017

El Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia como ecosistema

¡Hola otra vez chicos!

Hoy hemos vuelto al Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (AHEB-BEHA). Esta vez para informarnos de la conservación de los documentos y para ello, hemos visitado uno de los depósitos. En este, hemos podido observar varios factores imprescindibles para la adecuada conservación de los documentos que se encuentran.

Lo primero que hemos notado al entrar al depósito ha sido el frío, ya que nos han comentado que hacía una temperatura de unos  13º C. En cuanto a la temperatura, la adecuada para la conservación de los documentos, sería entre 13ºC y 16ºC  y la humedad tiene que ser entre 45% y 55%. Cabe destacar, que estas serían las condiciones más adecuadas para soportes como el papel y el pergamino, pero otro tipo de soportes como los discos o fotos necesitan otras condiciones de temperatura y humedad.

La conservación de los pergaminos en el depósito es indispensable, ya que, si se sacan fuera de la temperatura y la humedad que está el depósito que, como hemos dicho anteriormente, es una temperatura de unos 13-16ºC y la humedad del 45 y 55%, los pergaminos se empiezan a curvar en escasos minutos. Por ello, el AHEB-BEHA dispone de un termohidrógrafo que sirve para controlar la temperatura. Es importante mencionar que para tocar cada documento o archivo hay que disponer de unos guantes, ya que al tocar con los dedos podemos mancharlos o engrasarlo y de esta forma deteriorarlos. Asimismo, el olor que había dentro del depósito era un tanto peculiar, ya que, olía a Ozono. Como nos indicaron había un aparato que  era para purificar y eliminar las bacterias del ambiente.
IMG-20170327-WA0009.jpg
IMG-20170327-WA0006.jpg


Otra de las razones por la que tenemos que controlar la humedad y la temperatura de los depósitos son por los bichos. Por un lado, los pececillos de plata, son bichos que salen por la humedad, además, hay otros bichos que se comen el papel, los bibliofagos. Por lo que tienen que tener cuidado y hacer varias fumigaciones al año, dos exactamente. Además, hay que controlar la humedad para evitar hongos, o que la tinta desaparezca o se oxide.
Por otro lado, cabe destacar que la luz también está estrictamente controlada, ya que puede dañar los documentos. Además,  la luz tiene un sensor que solo se enciende al detectar movimiento y que en un instante que hemos estado quietos la luz se ha apagado y cuando nos hemos puesto en movimiento se ha vuelto a encender. Esto se debe a que las luces del depósito se encienden cuando detectan presencia y cuando no, se apagan. Esta es una medida de seguridad tanto para la conservación de los soportes como para ahorrar energía. La luz del depósito se mide con un aparato llamado luxómetro.
IMG-20170327-WA0010.jpg
En los depósitos no puede entrar mucha luz ni ruido, en principio, no deben de haber ventanas en los depósitos pero como el sitio que les proporcionaron tenían ventanas, tuvieron que poner una película en la ventana para evitar la luz y también tuvieron que tomar medidas contra el ruido. Además, se pusieron unas cortinas que son ignífugas llamadas “fosturi”.

Por otro lado, encontramos que las cajas del depósito tenían un agujero para evitar plagas y para fumigar más rápido y no tener que abrir todas las cajas como antiguamente. Además, estas cajas están libres de ácido para conservar mejor los documentos.
IMG-20170327-WA0008.jpg
Por último, cabe destacar que los libros que van colocados dentro de las cajas, hay que situarlos adecuadamente con el lomo para abajo para que no se abran y se echen a perder. Además, hemos podido observar algunos libros que pesaban 10 kg y el más pesado que tenía un peso de 17 kg, que se puede ver en la fotografía.
IMG-20170327-WA0005.jpg

Todas las fotografías están tomadas en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia (AHEB-BEHA).


En cuanto a la actividad que realizaríamos con alumnos de Educación Primaria tras visitar el AHEB, sería que hicieran un mural de por un lado, poner los utensilios o instrumentos que son necesarios o recomendables tener para controlar la temperatura y la humedad, y por otro lado, que pusieran que insectos pueden aparecer si no se mantienen en buenas condiciones los documentos.